Afirmación
Identifico
los mecanismos de protección de los derecho y la forma de hacerlos efectivos.
Evidencia
Comúnmente se escuchan quejas en el entorno popular por la vulneración
de los derechos (humanos, colectivos, niño, mujer… entre otros…), ¿Cómo lograr
la restitución y el goce efectivo de estos?
Tomemos un ejemplo real y común; “la salud” como derecho y el
servicio precario prestados por las EPS y sus IPS; en los conceptos de
oportunidad en cuanto a la autorización de exámenes, drogas y servicios
especializados.
Dicho en otras palabras: imaginemos que uno de ustedes
consulta al servicio médico por obvias razones; presenta un cuadro patológico. Su
médico general lo remite ante el especialista y al solicitar su cita ante la
EPS le indican que se debe esperar la agenda, y que la espera, puede a durar
hasta tres meses, en caso de lograr obtener esa cita. Su dolencia es
incapacitante, aun cuando en consulta de médico general no se determina su diagnóstico,
acertado con la patología. Por consiguiente se presentan afectaciones como su
ausentismo al colegio (sin poder justificarlo por diagnostico), y lo más grave
es el posible avance de una enfermedad terminal.
Tareas
Contextualizado el caso realicemos los siguientes ejercicios:
1. Realizar
consulta teórica y registro de apuntes acerca de los mecanismos de protección de
los derechos y como operan para cada caso que fue diseñado. (dejando evidencia
en su cuaderno o cuaderno electrónico)
Identificando los cuestionamientos
propuestos en este espacio y registrar las preguntas que considere más
significativas junto con su respuesta. (dejando evidencia en su cuaderno o
cuaderno electrónico)
3. Participar del
foro propuesto en richardparrado.blogspot.com.co referente al tema.
4. Desarrollar el
formulario que se impartirá posterior a estos ejercicios.
hola profe soy estudiante de 6.1 estoy haciendo el motor a vapor podría decirme cuando es el concurso y hasta cuando tenemos plaso mi correo es:
ResponderBorrartecnomundo20017@gmail.com
1) Planes de retorno para las víctimas en el exterior y los desplazados internos, basados en principios de dignidad, seguridad, voluntariedad y sostenibilidad. Es previsible un alto índice de retornos, dados los incentivos de la paz territorial, lo cual demanda soluciones duraderas rurales y urbanas y concertación de medidas de regularización migratoria para los refugiados que no quieran regresar.
ResponderBorrar2) Además de la restitución de tierras, las víctimas de desplazamiento que decidan retornar y tengan vocación productiva tendrán acceso preferencial al fondo de tierras, al programa de formalización y a los sistemas de subsidio, asunto decisivo si se considera que muchos desplazados carecen de propiedad formal o real de tierras.
3) Las víctimas tendrán prioridad en las circunscripciones electorales de carácter transitorio en 16 territorios afectados por la violencia.
4) Los programas de la paz territorial tendrán en cuenta los índices de victimización, a fin de favorecer las poblaciones y territorios más afectados.
5) Fortalecer los planes de reparación colectiva a partidos y movimientos sociales, pueblos étnicos, organizaciones sociales, iniciativas de mujeres, gremios económicos y demás colectivos afectados por el conflicto, a fin de reparar daños, reconstruir sus capacidades y su lugar en el sistema democrático.
6) Un proceso participativo de reforma de la institucionalidad y la normatividad vigente para la atención y reparación de las víctimas para adecuarla a las necesidades, la temporalidad y las oportunidades que ofrece el proceso de paz.
7) Reconocer los derechos especiales de las mujeres víctimas, los jóvenes y niños, los grupos LGBTI, los pueblos indígenas y afrodescendientes, etc., para reparar los daños con medidas diferenciadas.
Estas reformas deben asegurar la implementación de los acuerdos sin menoscabar los derechos ya adquiridos por las víctimas, además, demanda una voluntad política que asegure el funcionamiento eficaz de las nuevas instituciones, superar el desfinanciamiento de la Ley de Víctimas advertido por la Contraloría General de la República y resolver el déficit de soluciones duraderas documentado por el auto 373 de 2016 de la Corte Constitucional.
un más uno